miércoles, 23 de mayo de 2012

TEORIA DE LA DEPENDENCIA DE RUY MAURO MARINI

Dialéctica de la dependencia
Ruy Mauro Marini


.
Con la expansión comercial en el siglo XVI y el capitalismo naciente en América Latina se desarrolla en estrecha consonancia con la dinámica del capitalismo internacional. Las relaciones de Latinoamérica con los centros alistas europeos se insertan en una estructura definida de la división internacional del trabajo, que determinará el curso del desarrollo anterior de la resida. Es a partir de entonces que se configura la dependencia, que no es otra que la relación de subordinación entre naciones totalmente independientes, en cuyo marco las relaciones de producción de las naciones subordinadas son modificadas o recreadas para asegurar la reproducción ampliado de la dependencia.

Las relaciones internacionales de América Latina desempeñan un papel importante en la formación de la economía capitalista mundial; esto explica el surgimiento de la gran industria que se establece en bases sólidas. La división internacional del trabajo, el fuerte incremento de la clase obrera industrial y, en los servicios de los países industriales, no hubiera podido tener lugar si estos no hubieran contado con los medios de subsistencia de origen agropecuario, proporcionados en forma considerable por los países latinoamericanos. Lo que profundizó la división del trabajo y especializa a los países industriales.

La función de América Latina no se redujo a esto, sino le agregarían a contribuir a la formación del mercado de materias primas, cuya importancia crece en función del mismo desarrollo industrial, pero mas allá de facilitar el crecimiento, la participación de América en el mercado mundial contribuirá a que el eje de la acumulación pase a depender más del aumento de la capacidad productiva del trabajo que simplemente de la explotación del trabajo. Sin embargo, el desarrollo de la producción latinoamericana permite a la región contribuir a éste cambio cualitativo en los países centrales, se daba fundamentalmente con base en una mayor explotación del trabajador.

En la medida en que la mayor productividad se acompaña efectivamente de una plusvalía relativa, esto significa que se desciende el valor del capital, es decir, que se eleva la composición valor del capital. Sin olvidar que lo que determina la cuota de la plusvalía no es la productividad del trabajo en sí , sino el grado de explotación del trabajo, lo que quiere decir, la relación del tiempo de trabajo excedente y el tiempo de trabajo necesario. La plusvalía relativa está ligada indisolublemente, a la desvalorización de salarios. Siendo América Latina quien desempeña un papel significativo en el aumento de la plusvalía relativa en los países industriales.

El proceso mediante el cual América Latina contribuyó a incrementar la cuota de plusvalía y la cuota de ganancia en los países industriales implica para ello efectos rigurosamente opuestos y lo que aparecía como un mecanismo de compensación a nivel del mercado de hecho un mecanismo que opera a nivel de la producción interna.

América Latina es llevada a reproducir en su seno las relaciones de producción que se encontraban en el origen de la formación de ese mercado, y determinaban su carácter y su expansión. Sin embargo, este proceso América Latina debió hacerlo mediante una acumulación fundada, en la superexplotación del trabajo. En esta contradicción radica la esencia de la dependencia latinoamericana.

La producción latinoamericana no depende para su realización de la capacidad interna de consumo, la tendencia natural del sistema será la de explotar al máximo la fuerza de trabajo del obrero, sin preocuparse de crear las condiciones para esto.
La economía exportadora: es una formación social basada en el modo capitalista de producción, que acentúa hasta el límite de contradicciones que le son propias.
En este proceso de industrialización productiva en América Latina, no llega nunca a conformar una economía industrial, sino que fue una actividad subordinada a la producción y explotación de bienes primarios que constituían el centro vital del proceso de acumulación.
La industrialización latinoamericana se da de distinta manera. Esta no pasa su propia demanda preexistente, y se estructura en función de los requerimientos de mercado precedente de los países avanzados. La economía industrial dependiente reproduce en forma específica la acumulación de capital basada en la superexplotación del trabajador.

Teoría de la dependencia

Surge en los años sesenta en el Brasil, el contexto histórico se remonta al golpe militar que derrocó al gobierno constitucionalista de Joao Goulart en 1964, consolidándose más adelante en Chile pues el triunfo del movimiento popular Unidad Democrática en 1970 propició condiciones favorables
para su desarrollo, constituyéndose en uno de los principales avances teóricos del pensamiento latinoamericano. Esta concepción está íntimamente relacionada con la teoría marxista, al respecto Fornet afirma:

...El planteamiento de la teoría de la dependencia en la nueva ciencia social latinoamericana no se formula como una alternativa ante la teoría marxista – leninista del imperialismo. Se concibe más bien en términos de una visión complementaria y enriquecedora de la marxista, cuya fundamentación específica se debe a la peculiar situación histórica del subcontinente. De aquí que -para resaltar ahora sólo este aspecto- el desarrollo de la teoría de la dependencia signifique al mismo tiempo desarrollo del marxismo como componente esencial de una teoría latinoamericana de la liberación.17
Esta cita nos ofrece una visión acerca del origen de la teoría de la dependencia, por una parte surge como continuación de la teoría de la CEPAL con autores como Cardoso, Faletto y Singer. Por otra parte, la referida a la Teoría Marxista de la Dependencia.

En la Teoría Marxista de la Dependencia influyeron los siguientes factores teórico – políticos para su formación: El análisis de Marx y Engels sobre la cuestión colonial, la teoría del imperialismo y sus alcances sobre la cuestión colonial en los escritos de Rosa Luxemburg, Hilferding y Lenin, la aplicación del pensamiento maoísta y la experiencia de la revolución socialista China, además de la obra de Paul Baran sobre el problema del subdesarrollo y el debate de intelectuales latinoamericanos identificados con la revolución cubana entre el marxismo ortodoxo y la estructura cepalina. Existen varios representantes de esta teoría que si bien hablan de dependencia, lo que los distingue es el papel de predominio o subordinación que ocupa el concepto de dependencia dentro del aporte teórico – conceptual y según la cual se los puede ubicar dentro de los siguientes criterios, según con Gabriel Palma18:

• Gunder Frank y la escuela del CESO en Chile. Aquí figuran Dos Santos, Marini, Caputo y Pizarro, además de otros autores como Hinkelammert, del Centro de Estudios de la Realidad Nacional de la Universidad Católica de Chile. El denominador común de este grupo radica en el intento por elaborar una teoría del subdesarrollo.

• Investigadores asociados a la CEPAL como Sunkel y Furtado, quienes se caracterizan por analizar y criticar los obstáculos que se interponen al desarrollo.

• Por último, los autores que se concentran en el análisis de las situaciones concretas de dependencia, en las formas cómo se desarrollan éstas en tanto “formas específicas en las que la economía y la política de las naciones periféricas se articulan con las de las naciones desarrolladas.

La propuesta de Theotonio Dos Santos ubica la situación de la dependencia en un orden global específico que emerge del desarrollo histórico de las formaciones sociales capitalistas con sus leyes inherentes: desarrollo desigual y combinado.

La dependencia es una situación donde la economía de cierto grupo de países está condicionada por el desarrollo y expansión de otra economía, a la cual se somete aquélla. La relación de interdependencia establecida por dos o más economías, y por éstas y el comercio mundial, adopta la forma de dependencia cuando algunos países (los dominantes) pueden expandirse y autoimpulsarse, en tanto que otros (los dependientes) sólo pueden hacerlo como reflejo de esa expansión, que puede influir positiva y/o negativamente en su desarrollo inmediato. De cualquier manera la situación básica de dependencia lleva a los países dependientes a una situación global que los mantiene atrasados y bajo la explotación de los países dominantes19.
En este sentido, nuestra condición de desarrollo está condicionada por relaciones internacionales que permiten el progreso, avance, industrialización o desarrollo de algunos países, y, el atraso, la dominación, la dependencia y el subdesarrollo de otros.

Para André Gunder Frank la dependencia no debe ni puede considerarse como una relación generalmente externa impuesta a todos los latinoamericanos desde fuera y contra su voluntad, sino que la dependencia es igualmente una condición interna e integral de la sociedad latinoamericana, que determina a la burguesía dominante en Latinoamérica, pero a la vez es consciente y gustosamente aceptada por ella. Si la dependencia fuera solamente externa podría argumentarse que la burguesía nacional tiene condiciones objetivas para ofrecer una salida nacionalista o autónoma del subdesarrollo. Pero esta salida no existe –según nuestro argumento- precisamente porque la dependencia es integral y hace que la propia burguesía sea dependiente.20

Identifica en su obra tres contradicciones internas fundamentales que dan origen al “desarrollo del subdesarrollo”, estas contradicciones son: expropiación – apropiación del excedente económico, polarización metrópoli – satélite y la contradicción de la continuidad del cambio; contradicciones que generan subdesarrollo en las periferias “explotadas” y producen al mismo tiempo desarrollo en los centros metropolitanos “explotadores”.

En el enfoque estructuralista de Furtado, se observa una tendencia hacia el estancamiento económico de América Latina cuando afirma: En el caso más general, la declinación en la eficiencia económica provoca directamente el estancamiento económico

De acuerdo a estas interpretaciones sobre la dependencia, podemos deducir que su objeto de estudio es la formación económico – social latinoamericana a partir de su integración subordinada a la economía capitalista mundial. El marco teórico de la teoría de la dependencia es el marxismo como ya lo hemos argumentado basados en la concepción de Fornet, partiendo de la teoría del valor – trabajo de Marx y otras nociones como ganancia, renta de la tierra y plusvalía.

La teoría Marxista de la Dependencia parte de la circulación mundial del capital, del ciclo del capital dinero y el capital mercantil para, abordar la esfera de la producción interna de los países dependientes y, en seguida, plantear el problema de la formación de su propias esferas de circulación y realización en el plano de la economía interna 21. Su aporte teórico al pensamiento latinoamericano además de su originalidad, se destaca por el estudio adelantado en temas, fenómenos y problemáticas como el desempleo, la marginalidad social, el agotamiento de las dictaduras, el surgimiento de la etapa democrática y el advenimiento del neoliberalismo. El hecho de abordar la realidad objetiva en cuestiones específicas como la transferencia del valor, la superexplotación del trabajo, los problemas de realización y los mercados internos, el intercambio desigual, la estructura de clase y el poder del Estado, le imprimen el sello de originalidad e interés por interpretar y proponer desde América Latina para América Latina.


http://www.oocities.org/mx/gunnm_dream/dialectica_dependencia.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario