viernes, 25 de mayo de 2012

PREGUNTAS DE LA TEORIA DE LA DEPENDENCIA

1.- ¿QUE ES LA TEORIA DE LA DEPENDENCIA?
s una respuesta teórica elaborada entre los años 50 y 70 por científicos sociales latinoamericanos a la situación de estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo XX.

La teoría Marxista de la Dependencia parte de la circulación mundial del capital, del ciclo del capital dinero y el capital mercantil para, abordar la esfera de la producción interna de los países dependientes y, en seguida, plantear el problema de la formación de su propias esferas de circulación y realización en el plano de la economía interna 21. Su aporte teórico al pensamiento latinoamericano además de su originalidad, se destaca por el estudio adelantado en temas, fenómenos y problemáticas como el desempleo, la marginalidad social, el agotamiento de las dictaduras, el surgimiento de la etapa democrática y el advenimiento del neoliberalismo. El hecho de abordar la realidad objetiva en cuestiones específicas como la transferencia del valor, la superexplotación del trabajo, los problemas de realización y los mercados internos, el intercambio desigual, la estructura de clase y el poder del Estado, le imprimen el sello de originalidad e interés por interpretar y proponer desde América Latina para América Latina.
 


2.- ¿CUAL ES EL PLANTEAMIENTO DE LA TEORIA DE LA DEPENDENCIA?
El planteamiento de la teoría de la dependencia en la nueva ciencia social latinoamericana no se formula como una alternativa ante la teoría marxista – leninista del imperialismo. Se concibe más bien en términos de una visión complementaria y enriquecedora de la marxista, cuya fundamentación específica se debe a la peculiar situación histórica del subcontinente. De aquí que -para resaltar ahora sólo este aspecto- el desarrollo de la teoría de la dependencia signifique al mismo tiempo desarrollo del marxismo como componente esencial de una teoría latinoamericana de la liberación.


3.- ¿QUE ES LA DEPENDENCIA?
La dependencia es una situación donde la economía de cierto grupo de países está condicionada por el desarrollo y expansión de otra economía, a la cual se somete aquélla. La relación de interdependencia establecida por dos o más economías, y por éstas y el comercio mundial, adopta la forma de dependencia cuando algunos países (los dominantes) pueden expandirse y autoimpulsarse, en tanto que otros (los dependientes) sólo pueden hacerlo como reflejo de esa expansión, que puede influir positiva y/o negativamente en su desarrollo inmediato. De cualquier manera la situación básica de dependencia lleva a los países dependientes a una situación global que los mantiene atrasados y bajo la explotación de los países dominantes.

4.- ¿DONDE SURGIO LA  TEORIA DE LA DEPENDENCIA Y CUALES ERAN SUS POSTULADOS?
La Teoría de la Dependencia surgió en América Latina en los años sesenta
y setenta. Sostiene los siguientes postulados:
- el subdesarrollo está directamente ligado a la expansión de los
países industrializados;
- desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo
proceso;
- el subdesarrollo no es ni una etapa en un proceso gradual hacia el
desarrollo ni una precondición, sino una condición en sí misma;
- la dependencia no se limita a relaciones entre países, sino que
también crea estructuras internas en las sociedades (Blomström
y Ente, 1990).

5.- ¿EN SUS ANALISIS DE LA DEPENDENCIA LATINOAMAERICANA, LOS INVESTIGADORES MARXISTAS HAN INCURRIDO, POR LO  GENERAL, EN DOS TIPODS DE DESVIACIONES, CUALES SON?

En el primer caso, el resultado han sido los estudios marxistas llamados ortodoxos, en los cuales la dinámica de los procesos estudiados se vierte en una formalización que es incapaz de reconstruirla a nivel de la exposición, y en los que la relación entre lo concreto y lo abstracto se rompe, para dar lugar a descripciones empíricas que corren paralelamente al discurso teórico, sin fundirse con él; esto se ha dado, sobre todo, en el campo de la historia económica. El segundo tipo de desviación ha sido más frecuente en el campo de la sociología, en el que, ante la dificultad de adecuar a una realidad categorías que no han sido diseñadas específicamente para ella, los estudiosos de formación marxista recurren simultáneamente a otros enfoques metodológicos y teóricos; la consecuencia necesaria de este procedimiento es el eclecticismo, la falta de rigor conceptual y metodológico, y un pretendido enriquecimiento del marxismo, que es más bien su negación.

miércoles, 23 de mayo de 2012

TEORIA DE LA DEPENDENCIA DE RUY MAURO MARINI

Dialéctica de la dependencia
Ruy Mauro Marini


.
Con la expansión comercial en el siglo XVI y el capitalismo naciente en América Latina se desarrolla en estrecha consonancia con la dinámica del capitalismo internacional. Las relaciones de Latinoamérica con los centros alistas europeos se insertan en una estructura definida de la división internacional del trabajo, que determinará el curso del desarrollo anterior de la resida. Es a partir de entonces que se configura la dependencia, que no es otra que la relación de subordinación entre naciones totalmente independientes, en cuyo marco las relaciones de producción de las naciones subordinadas son modificadas o recreadas para asegurar la reproducción ampliado de la dependencia.

Las relaciones internacionales de América Latina desempeñan un papel importante en la formación de la economía capitalista mundial; esto explica el surgimiento de la gran industria que se establece en bases sólidas. La división internacional del trabajo, el fuerte incremento de la clase obrera industrial y, en los servicios de los países industriales, no hubiera podido tener lugar si estos no hubieran contado con los medios de subsistencia de origen agropecuario, proporcionados en forma considerable por los países latinoamericanos. Lo que profundizó la división del trabajo y especializa a los países industriales.

La función de América Latina no se redujo a esto, sino le agregarían a contribuir a la formación del mercado de materias primas, cuya importancia crece en función del mismo desarrollo industrial, pero mas allá de facilitar el crecimiento, la participación de América en el mercado mundial contribuirá a que el eje de la acumulación pase a depender más del aumento de la capacidad productiva del trabajo que simplemente de la explotación del trabajo. Sin embargo, el desarrollo de la producción latinoamericana permite a la región contribuir a éste cambio cualitativo en los países centrales, se daba fundamentalmente con base en una mayor explotación del trabajador.

En la medida en que la mayor productividad se acompaña efectivamente de una plusvalía relativa, esto significa que se desciende el valor del capital, es decir, que se eleva la composición valor del capital. Sin olvidar que lo que determina la cuota de la plusvalía no es la productividad del trabajo en sí , sino el grado de explotación del trabajo, lo que quiere decir, la relación del tiempo de trabajo excedente y el tiempo de trabajo necesario. La plusvalía relativa está ligada indisolublemente, a la desvalorización de salarios. Siendo América Latina quien desempeña un papel significativo en el aumento de la plusvalía relativa en los países industriales.

El proceso mediante el cual América Latina contribuyó a incrementar la cuota de plusvalía y la cuota de ganancia en los países industriales implica para ello efectos rigurosamente opuestos y lo que aparecía como un mecanismo de compensación a nivel del mercado de hecho un mecanismo que opera a nivel de la producción interna.

América Latina es llevada a reproducir en su seno las relaciones de producción que se encontraban en el origen de la formación de ese mercado, y determinaban su carácter y su expansión. Sin embargo, este proceso América Latina debió hacerlo mediante una acumulación fundada, en la superexplotación del trabajo. En esta contradicción radica la esencia de la dependencia latinoamericana.

La producción latinoamericana no depende para su realización de la capacidad interna de consumo, la tendencia natural del sistema será la de explotar al máximo la fuerza de trabajo del obrero, sin preocuparse de crear las condiciones para esto.
La economía exportadora: es una formación social basada en el modo capitalista de producción, que acentúa hasta el límite de contradicciones que le son propias.
En este proceso de industrialización productiva en América Latina, no llega nunca a conformar una economía industrial, sino que fue una actividad subordinada a la producción y explotación de bienes primarios que constituían el centro vital del proceso de acumulación.
La industrialización latinoamericana se da de distinta manera. Esta no pasa su propia demanda preexistente, y se estructura en función de los requerimientos de mercado precedente de los países avanzados. La economía industrial dependiente reproduce en forma específica la acumulación de capital basada en la superexplotación del trabajador.

Teoría de la dependencia

Surge en los años sesenta en el Brasil, el contexto histórico se remonta al golpe militar que derrocó al gobierno constitucionalista de Joao Goulart en 1964, consolidándose más adelante en Chile pues el triunfo del movimiento popular Unidad Democrática en 1970 propició condiciones favorables
para su desarrollo, constituyéndose en uno de los principales avances teóricos del pensamiento latinoamericano. Esta concepción está íntimamente relacionada con la teoría marxista, al respecto Fornet afirma:

...El planteamiento de la teoría de la dependencia en la nueva ciencia social latinoamericana no se formula como una alternativa ante la teoría marxista – leninista del imperialismo. Se concibe más bien en términos de una visión complementaria y enriquecedora de la marxista, cuya fundamentación específica se debe a la peculiar situación histórica del subcontinente. De aquí que -para resaltar ahora sólo este aspecto- el desarrollo de la teoría de la dependencia signifique al mismo tiempo desarrollo del marxismo como componente esencial de una teoría latinoamericana de la liberación.17
Esta cita nos ofrece una visión acerca del origen de la teoría de la dependencia, por una parte surge como continuación de la teoría de la CEPAL con autores como Cardoso, Faletto y Singer. Por otra parte, la referida a la Teoría Marxista de la Dependencia.

En la Teoría Marxista de la Dependencia influyeron los siguientes factores teórico – políticos para su formación: El análisis de Marx y Engels sobre la cuestión colonial, la teoría del imperialismo y sus alcances sobre la cuestión colonial en los escritos de Rosa Luxemburg, Hilferding y Lenin, la aplicación del pensamiento maoísta y la experiencia de la revolución socialista China, además de la obra de Paul Baran sobre el problema del subdesarrollo y el debate de intelectuales latinoamericanos identificados con la revolución cubana entre el marxismo ortodoxo y la estructura cepalina. Existen varios representantes de esta teoría que si bien hablan de dependencia, lo que los distingue es el papel de predominio o subordinación que ocupa el concepto de dependencia dentro del aporte teórico – conceptual y según la cual se los puede ubicar dentro de los siguientes criterios, según con Gabriel Palma18:

• Gunder Frank y la escuela del CESO en Chile. Aquí figuran Dos Santos, Marini, Caputo y Pizarro, además de otros autores como Hinkelammert, del Centro de Estudios de la Realidad Nacional de la Universidad Católica de Chile. El denominador común de este grupo radica en el intento por elaborar una teoría del subdesarrollo.

• Investigadores asociados a la CEPAL como Sunkel y Furtado, quienes se caracterizan por analizar y criticar los obstáculos que se interponen al desarrollo.

• Por último, los autores que se concentran en el análisis de las situaciones concretas de dependencia, en las formas cómo se desarrollan éstas en tanto “formas específicas en las que la economía y la política de las naciones periféricas se articulan con las de las naciones desarrolladas.

La propuesta de Theotonio Dos Santos ubica la situación de la dependencia en un orden global específico que emerge del desarrollo histórico de las formaciones sociales capitalistas con sus leyes inherentes: desarrollo desigual y combinado.

La dependencia es una situación donde la economía de cierto grupo de países está condicionada por el desarrollo y expansión de otra economía, a la cual se somete aquélla. La relación de interdependencia establecida por dos o más economías, y por éstas y el comercio mundial, adopta la forma de dependencia cuando algunos países (los dominantes) pueden expandirse y autoimpulsarse, en tanto que otros (los dependientes) sólo pueden hacerlo como reflejo de esa expansión, que puede influir positiva y/o negativamente en su desarrollo inmediato. De cualquier manera la situación básica de dependencia lleva a los países dependientes a una situación global que los mantiene atrasados y bajo la explotación de los países dominantes19.
En este sentido, nuestra condición de desarrollo está condicionada por relaciones internacionales que permiten el progreso, avance, industrialización o desarrollo de algunos países, y, el atraso, la dominación, la dependencia y el subdesarrollo de otros.

Para André Gunder Frank la dependencia no debe ni puede considerarse como una relación generalmente externa impuesta a todos los latinoamericanos desde fuera y contra su voluntad, sino que la dependencia es igualmente una condición interna e integral de la sociedad latinoamericana, que determina a la burguesía dominante en Latinoamérica, pero a la vez es consciente y gustosamente aceptada por ella. Si la dependencia fuera solamente externa podría argumentarse que la burguesía nacional tiene condiciones objetivas para ofrecer una salida nacionalista o autónoma del subdesarrollo. Pero esta salida no existe –según nuestro argumento- precisamente porque la dependencia es integral y hace que la propia burguesía sea dependiente.20

Identifica en su obra tres contradicciones internas fundamentales que dan origen al “desarrollo del subdesarrollo”, estas contradicciones son: expropiación – apropiación del excedente económico, polarización metrópoli – satélite y la contradicción de la continuidad del cambio; contradicciones que generan subdesarrollo en las periferias “explotadas” y producen al mismo tiempo desarrollo en los centros metropolitanos “explotadores”.

En el enfoque estructuralista de Furtado, se observa una tendencia hacia el estancamiento económico de América Latina cuando afirma: En el caso más general, la declinación en la eficiencia económica provoca directamente el estancamiento económico

De acuerdo a estas interpretaciones sobre la dependencia, podemos deducir que su objeto de estudio es la formación económico – social latinoamericana a partir de su integración subordinada a la economía capitalista mundial. El marco teórico de la teoría de la dependencia es el marxismo como ya lo hemos argumentado basados en la concepción de Fornet, partiendo de la teoría del valor – trabajo de Marx y otras nociones como ganancia, renta de la tierra y plusvalía.

La teoría Marxista de la Dependencia parte de la circulación mundial del capital, del ciclo del capital dinero y el capital mercantil para, abordar la esfera de la producción interna de los países dependientes y, en seguida, plantear el problema de la formación de su propias esferas de circulación y realización en el plano de la economía interna 21. Su aporte teórico al pensamiento latinoamericano además de su originalidad, se destaca por el estudio adelantado en temas, fenómenos y problemáticas como el desempleo, la marginalidad social, el agotamiento de las dictaduras, el surgimiento de la etapa democrática y el advenimiento del neoliberalismo. El hecho de abordar la realidad objetiva en cuestiones específicas como la transferencia del valor, la superexplotación del trabajo, los problemas de realización y los mercados internos, el intercambio desigual, la estructura de clase y el poder del Estado, le imprimen el sello de originalidad e interés por interpretar y proponer desde América Latina para América Latina.


http://www.oocities.org/mx/gunnm_dream/dialectica_dependencia.html

PREGUNTAS DE LA TEORIA DEL DESARROLLO

1.- ¿QUIEN FUE THEOTONIO DOS SANTOS? Theotonio dos Santos Junior es un científico social brasileño. Nació en Carangola, Minas Gerais, en 11 de noviembre de 1936 y fue inscrito oficialmente en 11 de enero de 1937. Es profesor emérito de la Universidade Federal Fluminense (UFF) y Coordenador de la Cátedra y Red UNESCO-UNU de Economía Global y Desarrollo Sustentable (REGGEN). Se considera uno de los creadores de la Teoría de la dependencia.

2.-  ¿CUALES FUERON SUS APORTACIONES MAS DESTACADAS? Entre sus aportaciones más destacadas está su contribución a la formulación general del concepto de dependencia, la periodización de las diversas fases de la dependencia en la historia de la acumulación capitalista mundial, la conceptualización de las características generales y específicas de las estructuras internas dependientes y la definición de los mecanismos reproductivos de la dependencia. Ha trabajado también en la teoría de los ciclos.

3.- ¿QUE ES LA TEORIA DEL DESARROLLO?

martes, 22 de mayo de 2012

THEOTONIO DOS SANTOS


TEORIA DEL DESARROLLO DE THEOTONIO DOS SANTOS

La teoría de la dependencia es una respuesta teórica elaborada entre los años 50 y 70 por científicos sociales latinoamericanos a la situación de estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo XX. La Teoría de la Dependencia utiliza la dualidad centro-periferia y las teorías sobre los sistemas-mundo para sostener que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no-desarrollados, a los que se les ha asignado un rol periférico de producción de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales se adoptan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado.
El contexto temporal (crisis capitalista de los años 30) fue determinante para esta tesis en la cual el Estado debía tomar un papel principal, regulando al Mercado. Fue también una respuesta propia a esa crisis, que en el mundo desarrollado se expresó a través del keynesianismo. Fue el argentino Raúl Prebisch quien justamente con su idea de centro-periferia en los años 40 instaló el debate en la intelectualidad latinoamericana. De otra manera, se trataba de una teoría explicativa de la modernidad periférica. El lugar de debate fue la CEPAL, ubicada en Santiago de Chile, la cual fue albergando en aquella época a los intelectuales más destacados de Latinoamérica.
La irrupción de intelectuales como Theotonio Dos Santos, Andre Gunder Frank, Ruy Mauro Marini, Celso Furtado, Enzo Faletto y Fernando Henrique Cardoso, entre otros, le dio un dinamismo profundo a la teoría de la dependencia, marcando claramente la estrategia estatal (Industrialización por sustitución de importaciones o ISI) de los países más industrializados del sub-continente (Argentina, México y Brasil) en la que estos países cerraron sus mercados (fomentando el mercado interno y aplicando altas tasas a las importaciones) y promovieron la construcción de una burocracia que pudiera interactuar con las élites decimonónicas que de paso contribuía a la construcción de una clase media de peso que pudiera fomentar el dinamismo del mismo mercado interno.
La inspiración teórica de esta corriente económica-social estaba en las tesis marxistas en diálogo con los postulados de Max Weber, cuyo pensamiento influyó notablemente en la estructura de este "pensamiento cepalino". Posteriormente, a fines de los 60 un nuevo impulso redefine las primeras ideas sobre la dependencia, ahora culpabilizando a las mismas élites latinoamericanas por el atraso de estos países. Habría entonces, un factor interno y otro externo que produciría la situación de subdesarrollo. La solución nuevamente estaba en el énfasis del rol del Estado, quien debía tomar el control total de las políticas nacionales; entre éstas el control del dinamismo estacionario del capital, creación de empresas estratégicas con dirección y capital estatal y regulación bancaria. Esto último, a través de varios años, produjo una hiperinflación que devino la mayoría de los casos en desorden civil y golpes de Estado.
El golpe de Estado de 1973 en Chile produjo un quiebre de corto y mediano plazo en el pensamiento de la CEPAL, quiebre que marcaría la progresiva marginación y pérdida de influencia del proyecto. Corto plazo por la imposibilidad de seguir contribuyendo a políticas de Estado frente a la cadena de dictaduras latinoamericanas y las operaciones combinadas de la CIA y la política norteamericana, y mediano plazo por un contexto de agotamiento de la estrategia de mercados internos y del mismo proyecto industrial (Industrialización) conocido desde el siglo XVII y ampliado por el fordismo.

TEORIA DEL DESARROLLO Y EDUCACION


La teoría de la dependencia
un balance histórico y teórico
                                                                                                                                                         
Theotonio dos Santos 


ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL SURGIMIENTO
DE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO
Con el final de la II Guerra Mundial comienza la decadencia definitiva de las potencias imperialistas que habían dominado el mundo desde finales del siglo  XIX hasta la I Guerra Mundial. El dominio colonial, cuestionado a partir de los años 20 por el surgimiento de la hegemonía norteamericana continuó, sin embargo, siendo practicado e incluso se exacerbaron las tentativas de volver a dividir el mundo. Fueron estas luchas por el dominio económico y territorial del planeta las que llevaron finalmente a la II Guerra Mundial.
Las dos principales potencias derrotadas, Alemania y sobre todo el Japón, abandonan, en consecuencia, un importante espacio colonial. Los imperios Austro-Húngaro y Otomano desaparecerán entre las dos guerras. La Inglaterra victoriosa, no puede sustentar su esfuerzo bélico y, al mismo tiempo, preservar su vasto mundo colonial. Francia –entre derrotada y victoriosa- también se vió incapacitada para mantener sus antiguas conquistas territoriales. Los EE.UU., indiscutible vencedor, sin que fuese tocado su territorio, no podía abandonar su tradición antimperialista de ex-país colonial. Además su poder se tornó tan aplastante que no necesitaba cargar el peso de una dominación colonial. El había ocupado a Alemania, Italia y al Japón y tenía tropas estacionadas y bases militares en cerca de 150 países. La guerra fría, la OTAN y otros tratados regionales legitimaron y consolidaron estos desplazamientos de tropas, sin crear una connotación imperial.
La URSS, heredera del Imperio Ruso, que fuera invadido 3 veces (por Napoleón, por Alemania en la I Guerra Mundial y por la ocupación nazi en la Segunda), salió de la II Guerra convertida en ocupante de vastos territorios, ocupación que procuró consolidar mediante el establecimiento de regímenes aliados, con una estructura ideológica similar a la suya, destinados a proteger su frente occidental. Estos regímenes fueron, a pesar de todo, implantados de manera improvisada y sin respaldo social suficiente lo que llevó a una sucesión de graves crisis (Berlín, Hungría, Polonia). La oposición a los gobiernos de Europa Central contaba con apoyo externo significativo de varios orígenes. Esta inestabilidad era reforzada por la intensificación de la guerra fría, que consistía en una estrategia de confrontación global con la URSS y sus posibles aliados, establecida por los EE.UU. y por Inglaterra y basada en la doctrina de “contención” de una supuesta expansión soviética. De hecho, la guerra fría fue implantada por los EE.UU. para consolidar su hegemonía sobre el llamado Mundo Occidental.
En este reordenamiento de fuerzas mundiales, emerge un conjunto de nuevos Estados Nacionales jurídicamente soberanos. Entre ellos, algunos son extremadamente poderosos. La mayor concentración demográfica de la tierra se reunió en dos unidades estatales: la China y la India, que se constituyeron en estados nacionales después de años de dominio colonial o semicolonial. Junto a la India se forman los Estados islámicos de Paquistán y Bangladesh. Potencias estratégicas desde el punto de vista geopolítico, como  Egipto (que domina el paso entre el Mediterráneo y el Golfo Pérsico), Turquía, Persia, Paquistán, etc.; también se liberan del dominio extranjero y se constituyen en Estados Nacionales. Los Movimientos de Liberación Nacional incendian  el Asia y Africa. El Medio-Oriente se torna una zona de disputa en la que opera un complejo juego de potencias locales e internacionales. El resurgimiento del mundo árabe da una nueva connotación al principal polo petrolero del mundo. Posteriormente la unidad islámica sustituirá al pan-arabismo de Nasser.
La América Latina, a pesar de ser una zona de estados independientes desde el siglo XIX, se siente identificada con las aspiraciones de independencia económica de los antiguos pueblos coloniales y desea también una independencia política real, ante las presiones diplomáticas e intervenciones políticas y militares directas de Inglaterra, sobre todo hasta 1930, y de los Estados Unidos, particularmente después de la II Guerra.
La Conferencia Afro-Asiática de Bandung, en 1954, realizada en la Indonesia de Sukarno, reunió a los líderes de la India, de Egipto, China y Yugoslavia y consagró una nueva realidad política, económica, cultural y civilizacional. Nuevas instituciones económicas y políticas, como la UNCTAD y el Movimiento de los No Alineados darán continuidad al espíritu de Bandung. Las organizaciones regionales de las Naciones Unidas, como la CEPAL, no podían escapar de la influencia de este nuevo clima económico, político y espiritual. Organizaciones como la FAO, reflejaban el pensamiento crítico e innovador de estas regiones. Josué de Castro, el médico y científico social brasileño que revelara la gravedad de la situación alimentaria en el planeta, en sus obras Geografía del Hambre y Geopolítica del Hambre, llegó a la presidencia del consejo de la FAO proponiendo una política mundial contra el subdesarrollo.
Era inevitable, por tanto, que las ciencias sociales pasasen a reflejar esta nueva realidad. Ellas se habían constituido desde el siglo XIX, en torno a la explicación de la revolución industrial y del surgimiento de la civilización occidental como un gran proceso social creador de la modernidad, que correspondía a un nuevo estadío civilizatorio, representado  a veces como resultado histórico de la acción de las fuerzas económicas y sociales, como son el mercado y las burguesías nacionales. Otras veces, ellas aparecen como el resultado de un modelo de conducta racional del homo-economicus y del individuo racionalista y utilitario que será expresión última de la naturaleza humana, cuando ésta quede liberada de tradiciones y mitos antihumanos. Otras veces, estas conquistas económicas, políticas y culturales se presentarán como producto de una superioridad racial o cultural de Europa.
La crisis del colonialismo, iniciada en la I Guerra Mundial y acentuada después de la terminación de la II Guerra Mundial, pondrá en discusión algunas de estas interpretaciones de la evolución histórica. La derrota nazi impuso el total rechazo a la tesis de la excepcionalidad europea y de la superioridad racial. La modernidad debería ser encarada fundamentalmente como un fenómeno universal, como un estadío social que todos los pueblos deberían alcanzar, pues corresponde al desarrollo pleno de la sociedad democrática que una parte de los países victoriosos identificaban con el liberalismo norteamericano e inglés y, otra parte, con el socialismo ruso (que se confundía con la versión de Stalin, cuyo liderazgo habría garantizado la victoria de la URSS y de los aliados).
Es así como surge una vasta literatura científica dedicada al análisis de estos temas bajo el título general de “teoría del desarrollo”. La característica principal de esta literatura era la de concebir el desarrollo como una adopción de normas de conducta, actitudes y valores identificados con la racionalidad económica moderna, caracterizada por la búsqueda de la productividad máxima, la generación de ganancias y la creación de inversiones que llevasen a la acumulación permanente de las riquezas por parte de los individuos y, en consecuencia, de cada sociedad nacional. Ya los fundadores de las ciencias sociales modernas, habían identificado estas actitudes y conducta. Karl Marx, Emil Durkheim y Max Weber, además de los economistas clásicos (Adam Smith y Ricardo) y sus seguidores (Stuart Mill) o continuadores neoclásicos, establecieron teorías en ciertos aspectos convergentes y en otros contradictorios, sobre esta sociedad moderna y sobre los procesos que condujeron a su implantación.

La Teoría del Desarrollo Humano y la educación
En muchas ocasiones se ha escuchado a personas e incluso aprofesionales hablar del desarrollo humano, pero sin una base conceptual clara. Por este motivo, educAcción ha decidido revisar una investigación
básica dirigida por un equipo de científicos liderada por Manfred Max-Neff, como parte de un proyecto
Cepaur, auspiciado por la Fundación Dag Hammarskjöld. Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro’ es un referente en las ciencias sociales. Parte de una relectura de la crisis latinoamericana, en la que se presentan crisis de propuestas y crisis de utopías, que han formado parte de las limitaciones reales de nuestro desarrollo. Es una alternativa frente a las frustraciones del denominado desarrollismo y su hermano mayor, el monetarismo, de corte neoliberal, que centra su atención en la economía, y el socialismo de Estado que fracasó en la Unión Soviética.

 Una nueva perspectiva
Mientras otras teorías socioeconómicas parten del capital y del trabajo, o del Estado como estructura jurídico- política, esta teoría tiene en el ser humano y sus necesidades básicas el punto de partida de una propuesta innovadora. El propósito esencial es lograr la transformación de la persona- objeto en persona-sujeto del desarrollo que, entre otros aspectos, es un problema de escala: ya no desde las esferas del poder, de carácter piramidal, sino de abajo hacia arriba. En este sentido, el desarrollo a escala humana es un escenario de profundización de la democracia, que va más allá de un tipo de Estado y “se extiende a las capacidades de la sociedad civil para movilizarse y adecuar un orden político representativo a los
proyectos de los diversos y heterogéneos sujetos sociales”. La Teoría del Desarrollo Humano sostiene que
unademocracia social odemocracia de la cotidianidad no se despreocupa de la democracia política. Intenta
“rescatar la dimensión ‘molecular’de lo social: microorganizaciones, espacios locales, espacios a escala humana que dan sentido a lo político sustentado en una cultura democrática”.

 Las necesidades humanas La originalidad de esta teoría radica en la identificación de las necesidades
humanas –sus carencias y potencialidades-, que llevan a una reivindicación de lo subjetivo y a su ubicación en el tiempo y ritmos. Al respecto se crea una matriz de necesidades y satisfactores, que permiten pasar de un enfoque lineal a un enfoque sistémico, de la eficiencia a la sinergia. Un postulado esencial es que “el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos”. Sobre esta base, las necesidades humanas son desagregadas en dos categorías: existenciales.

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CF0QFjAD&url=http%3A%2F%2Fbibliotecavirtual.clacso.org.ar%2Far%2Flibros%2Funesco%2Fsantos.rtf&ei=4QbET6q5M8Ly2QWY0_FV&usg=AFQjCNFlx2ACyGuWqkiQ3N5l8QOv1py9Xg